Jorge Luis Vaca Forero.
Portafolio.
2023.
Juguete para un país amnésico(2023).
Objeto Electrónico.
Madera de cedro, circuito, luces.
18 x 18 x 5 cm.
Juguete para un país amnésico (2023) hace parte de la serie de “Dibujos Nacionales”. Este proyecto desarrolla una línea de investigación centrada en la estructura misma del país, entendida como promesa y garante para el bienestar de sus ciudadanos. El objeto de madera propone una aproximación desde el uso del juego y la repetición para proponer una crítica, utilizando las cuatro palabras que más se han repetido en los discursos de los presidentes colombianos durante los últimos veinticinco años. Así la pieza reta al usuario a repetir una secuencia de luces que propone un transito entre las palabras: Paz, justicia, reconciliación y reintegración. Así, en el transcurrir del juego, el usuario llegará a equivocarse y desde esa repetición continua, se propondrá esa interacción que articula una metáfora centrada en esa incapacidad de la Nación Colombiana para narrarse, repitiendo y repitiendo sus promesas fundacionales.
Colombia 2023 (2023).
Grabado Intaglio sobre papel de algodón hecho a mano.
Taller Arte Dos Gráfico.
Ed: 60.
35 x 25 cms.
El proyecto Colombia 2023 (2023) surge de un interés ligado a la visibilización de la realidad post acuerdo y post pandemia, haciendo referencia a la situación actual a nivel económico, político y social en Colombia. Para esto se seleccionó el mapa de Colombia invertido, entendido como signo para reflexionar sobre está correspondencia entre la situación actual en 2023 y el mapa entendido como índice. Se partió de la apropiación de un producto del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para proponer una re-lectura de su ejercicio cartográfico desde el intaglio, un papel en blanco que sugiere una posible representación hacia la construcción de la nación en el tiempo.
Cuando el Rio suena, Piedras lleva.(2023).
Grabado Láser sobre piedra de rio encontrada.
Ed: 7 + 3 P.A.
Dimensiones Variables.
El proyecto “Cuando el rio suena, piedras lleva…” (2023) surge de un interés ligado al acto de la desaparición de las víctimas del Conflicto Armado Colombiano y de esa relación contradictoria que se plantea al constatar la cantidad de desaparecidos que terminan en sus cauces. Después de realizar una investigación sobre el tema y acercarme al Proyecto “Rutas del Conflicto” pude entender las posibilidades para entender y visibilizar historias del conflicto, para desde allí proponer cómo Nación un registro responsable alrededor de cientos de Masacres ocurridas desde 1982. La Obra plantea diferentes niveles de lectura, el primero, de forma indéxica, al tener como soporte una piedra recogida en el lugar donde se cometió la masacre. El segundo por medio de una conexión simbólica donde se propone una lectura de una imagen inscrita en el soporte que consta de un dibujo del cauce del rio señalado, el nombre de la Masacre, sus perpetradores y el número de víctimas que fallecieron en el lugar. Así se busca generar una visibilización más allá de las estadísticas de la guerra en Colombia.
2022.
¿Qué Futuro es de todos? (2022).
Serigrafía con tinta y aceite de Palma.
Papel Fabriano Rosaspina 250g.
Taller Peregrino Print Lab.
Ed: 16 + 4 P.A.
25 cm x 35 cm.
¿Qué futuro es de todos? (2022) es un proyecto que hace parte de la serie de Dibujos Nacionales. Ésta se interesa por la construcción de la imagen de País, para desde allí desarrollar una aproximación a la Historia Nacional desde una serie de asociaciones que se enfocan en la Historia y la Memoria. Esta pieza propone una apropiación y una re-interpretación de la imagen institucional del Gobierno Nacional vigente de 2018 a 2022, la cual consta de un escudo, un slogan y el nombre del país. Desde esta propuesta inicial, se remplaza el escudo por un elemento histórico, el Escudo de la Regeneración, realizado por Alfredo Greñas para el periódico El Zancudo, publicado en Bogotá el 20 de julio de 1890. Allí, “… el cóndor cierra sus alas y está encadenado. Nueve estrellas, que son calaveras, corresponden a la división geográfica de nueve departamentos. “Ni libertad, ni orden” proclaman dos cintas a lado y lado del cóndor. En el primer campo aparece una calavera y dos tibias, en el segundo un bonete que representa el poder del clero, y en el tercero un caimán —Estados Unidos— que se come el canal de Panamá. Dos banderas enmarcan el escudo: una ostenta una calavera y la otra una cruz. De las astas penden escapularios. Abajo salen dos garras que sostienen una cinta que dice REGENERACIÓN”.” * En el centro de la imagen, el slogan “El futuro es de todos” es remplazado por la pregunta “¿Qué futuro es de todos?”, para sustituir el color negro de la imagen por el rojo de la bandera. La pieza plantea señalamientos y propone preguntas en relación a momentos específicos de la Historia Patria para así generar diálogos entre el pasado y el presente, delimitando un espacio de reflexión para quien observa.
* El escudo de La Regeneración. Alfredo Greñas. 1890. En Pieza del Mes. Julio de 2022. Disponible en:
https://www.uexternado.edu.co/museo-archivohistorico/archivo-historico/piezas-destacadas/el-escudo-de-la-regeneracion-alfredo-grenas-1890/
Valores Planetarios (2022).
Caja de Luz, dólar y perforaciones sobre papel.
Papel Black Style 350 Gr-Silk.
22 x 13 cm.
Las seis obras de la serie Ausencias – Valores Planetarios (1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares) son un acercamiento a la política mundial a través de un símbolo de valor aceptado universalmente: el dólar estadounidense. Consisten en intervenciones directas sobre la moneda que rige la economía del planeta en forma de perforaciones retroiluminadas con luz led, éstas crean, al leerse, palabras que representan los valores más vulnerados por los países del primer mundo a nivel mundial. A través de esa transposición de significados donde la palabra sólo se ve al estar iluminada, busco cuestionar la legitimidad y el valor simbólico del Estado, el dinero y la economía nacional frente a los valores y promesas promulgados por los Gobiernos. Con esta serie transformo un grupo de símbolos en objetos inútiles y planteo la relectura de una referencia económica a nivel mundial, cuestionando así las promesas de la idea de nación contemporánea, delimitada únicamente por la moneda como elemento homogenizante y de intercambio de valor.
2021.
Aquí no cabe Colombia (2021).
Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.
"Aquí No Cabe Colombia" es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 1500 monedas de 100 pesos en sentido vertical, se re-dibuja la Obra del Maestro Antonio Caro. La misma hace referencia al cómo la Historia Contemporánea se actualiza como un concepto difuso con el pasar del tiempo casi dos décadas después de su creación.
La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y al cómo de forma aleatoria, con el pasar del tiempo, estas van desapareciendo. El segundo, busca abrir la posibilidad a una re-lectura de la Obra de Caro que establece un diálogo con la serie Ausencias y la posibilidad de los visitantes para tomar una moneda y llevarla a su casa sin autorización de los encargados del espacio de exhibición.
Estado Social de Derecho 2020 (2021).
Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.
Estado Social de Derecho 2020 es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 2000 monedas de 100 pesos con el escudo invertido, se dibuja un croquis invertido de Colombia que referencia a los eventos ocurridos durante 2020. La misma hace referencia al como en la contemporaneidad se extravían, se dilapidan y se pierden los recursos nacionales.
La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y aleatoriamente, con el pasar del tiempo van cayendo. El segundo, busca abrir la posibilidad para que el visitante tome una moneda y se la lleve a casa sin autorización. Es así que la pieza busca retomar un señalamiento anterior para construir una metáfora en relación a la mentalidad de los colombianos acerca de la idea de país, y del cómo este comportamiento, es socialmente aceptado a todos los niveles.
Colombia Marimbera / Colombia Cocalera (2021).
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y hoja de coca.
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y bagazo de marihuana.
50 x 34 cm.
Bonanza Cocalera (2021) y Bonanza Marimbera (2021) son dos series de obras que surgen desde un interés ligado al imaginario del país a partir de un proceso histórico del narcotráfico, próximo al aparato estatal y a la misma población colombiana. En este orden de ideas, el signo “mapa de Colombia”, permite generar un choque con respecto al dónde y al cómo se encuentran presentes los efectos de la hoja de coca y de marihuana: trayendo a colación tanto al campesino, como al intermediario, como al consumidor. Desde esta perspectiva se busca generar una reflexión dentro del público en general hacía el desconocimiento del proceso vinculado a la “Guerra contra las drogas” y el papel de los diferentes grupos armados dentro del país en el presente.
Las piezas buscan señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos temporales con procesos históricos específicos que tuvieron lugar entre la década de 1970, 1980, 1990 e incluso hoy.
Las piezas buscan señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos temporales con procesos históricos específicos que tuvieron lugar entre la década de 1970, 1980, 1990 e incluso hoy.
2020.
2018- 2021.
Ausencias; Coca Cola Colombia / Escudo Nacional / Cesó la Horrible Noche?/ Próceres (2018-2021).
Caja de Luz, perforaciones sobre papel.
Papel Black Style 350 Gr-Silk.
64 x 34 cm. / 64 x 34 cm. / 34 x 34 cm.
Las Obras Ausencias - Coca Cola Colombia (2018), Ausencias - Cesó la horrible noche? (2021), Ausencias - Escudo Nacional (2020), Simón Bolívar (2021), Francisco de Paula Santander (2021), Camilo Torres (2021) y Cacica Guatipán (2021) son piezas que forman parte de la serie de Dibujos Nacionales. Esta propuesta desarrolla una aproximación a la Historia del arte colombiano y al trabajo de diferentes artistas colombianos, tales como Antonio Caro, quienes a través de décadas han revisado la realidad política del país. La idea detrás de estas obras es generar una imagen a partir de las perforaciones, señalando la perspectiva y el relativo lugar del punto de vista del observador.
En ese orden de ideas, la serie se apropia de imágenes icónicas para sugerir una nueva manera de deconstruir la realidad, permitiendo establecer una actualización para ese contexto particular, a partir del uso de materiales, texturas y luminosidades. Se propone una desaparición del signo, pero se señala una posibilidad de re lectura a partir de una nueva referencia. De esta forma se realiza una operación donde el nombre de las piezas no ha cambiado, generando una cita. Allí, el símbolo refleja un vacío que el espectador observa, haciéndole consciente de esa Colombia que habita en el presente.
Mancha Palma (2020).
Serigrafía con tinta y aceite de Palma.
Papel Fabriano Rosaspina 250g.
Ed: 16 + 4 P.A.
22 cm x 28 cm.
Mancha Palma (2020) es un proyecto que forma parte de la serie de “Dibujos Nacionales”, que plantea una continuidad dentro de ese interés en la historia de Colombia, ligado a la estructura misma de un estado nación, entendido como promesa y garante para el bienestar de sus ciudadanos.
La serigrafía propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con el vínculo existente entre el Estado colombiano, los cultivos de palma de aceite y el paramilitarismo. Así, se parte de un mapa de Colombia para señalar, con una tinta para serigrafía preparada con una mezcla de aceite de palma, el problema de los ejércitos privados y cómo estos crecen y se expanden en el tiempo, a partir del crecimiento de estos cultivos. Desde allí se genera una metáfora, a partir de la dilatación de la tinta amarilla, preparada específicamente para este fin, sobre el papel en el tiempo.
La serigrafía propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con el vínculo existente entre el Estado colombiano, los cultivos de palma de aceite y el paramilitarismo. Así, se parte de un mapa de Colombia para señalar, con una tinta para serigrafía preparada con una mezcla de aceite de palma, el problema de los ejércitos privados y cómo estos crecen y se expanden en el tiempo, a partir del crecimiento de estos cultivos. Desde allí se genera una metáfora, a partir de la dilatación de la tinta amarilla, preparada específicamente para este fin, sobre el papel en el tiempo.