Jorge Luis Vaca Forero - Vaca Forero Studio
  • Home
  • BIo
  • Statement
  • Noticias
  • Portafolio
  • Textos
  • Prensa y Bibliografía
  • Contacto
  • Donaciones
  • Home
  • BIo
  • Statement
  • Noticias
  • Portafolio
  • Textos
  • Prensa y Bibliografía
  • Contacto
  • Donaciones

Jorge Luis Vaca Forero.

Portafolio.

2022. 

Valores Planetarios (2022).
Caja de Luz, dólar y perforaciones sobre papel. 
Papel Black Style 350 Gr-Silk. 
22 x 13 cm. 

Las seis obras de la serie Ausencias – Promesas de Nación (1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares) son un acercamiento a la política mundial a través de un símbolo de valor aceptado universalmente: el dólar estadounidense. Consisten en intervenciones directas sobre la moneda que rige la economía del planeta en forma de perforaciones retroiluminadas con luz led, éstas crean, al leerse, palabras que representan los valores más vulnerados por los países del primer mundo a nivel mundial. A través de esa transposición de significados donde la palabra sólo se ve al  estar iluminada, busco cuestionar la legitimidad y el valor simbólico del Estado, el dinero y la economía nacional frente a los valores y promesas promulgados por los Gobiernos.  Con esta serie transformo un grupo de símbolos en objetos inútiles y planteo la relectura de una referencia económica a nivel mundial, una relectura que cuestiona las promesas de la idea de nación contemporánea, delimitada únicamente por la moneda como elemento homogenizante y de intercambio de valor.


​​2021.
​

Aquí no cabe Colombia (2021).
Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.

Aquí No Cabe Colombia es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 1500 monedas de 100 pesos en sentido vertical, se re-dibuja la Obra del Maestro Antonio Caro. La misma hace referencia al cómo la Historia Contemporánea se actualiza como un concepto difuso con el pasar  del tiempo casi dos décadas después de su creación.

La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y al cómo de forma aleatoria, con el pasar del tiempo, estas van desapareciendo. El segundo, busca abrir la posibilidad a una re-lectura de la Obra de Caro que establece un diálogo con la serie Ausencias y la posibilidad de los visitantes para tomar una moneda y llevarla a su casa sin autorización de los encargados del espacio de exhibición.

​
​Estado Social de Derecho 2020 (2021).

Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.

Estado Social de Derecho 2020 es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 2000 monedas de 100 pesos con el escudo invertido, se dibuja un croquis invertido de Colombia que referencia a los eventos ocurridos durante 2020. La misma hace referencia al como en la contemporaneidad se extravían, se dilapidan y se pierden los recursos nacionales.

La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y aleatoriamente, con el pasar del tiempo van cayendo. El segundo, busca abrir la posibilidad para que el visitante tome una moneda y se la lleve a casa sin autorización. Es así que la pieza busca retomar un señalamiento anterior para construir una metáfora en relación a la mentalidad de los colombianos acerca de la idea de país, y del cómo este comportamiento, es socialmente aceptado a todos los niveles.

Información.

​Colombia Marimbera  / Colombia Cocalera (2021).  
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y hoja de coca. 
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y bagazo de marihuana.  

50 x 34 cm.

Bonanza Cocalera (2021) y Bonanza Marimbera (2021) son dos series de obras que surgen desde un interés ligado al imaginario del país a partir de un proceso histórico del narcotráfico, próximo al aparato estatal y a la misma población colombiana. En este orden de ideas, el signo “mapa de Colombia”, permite generar un choque con respecto al dónde y al cómo se encuentran presentes los efectos de la hoja de coca y de marihuana: trayendo a colación tanto al campesino, como al intermediario, como al consumidor. Desde esta perspectiva se busca generar una reflexión dentro del público en general hacía el desconocimiento del proceso vinculado a la “Guerra contra las drogas” y el papel de los diferentes grupos armados dentro del país en el presente.

Las piezas buscan señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos temporales con procesos históricos específicos que tuvieron lugar entre la década de 1970, 1980, 1990 e incluso hoy. 
Información.


​​2020.

​​2018- 2021.

Ausencias;  Coca Cola Colombia / Escudo Nacional / Cesó la Horrible Noche?/ Próceres (2018-2021).  
Caja de Luz, perforaciones sobre papel. 

Papel Black Style 350 Gr-Silk. 
64 x 34 cm. / 64 x 34 cm. / 34 x 34 cm.

Las Obras Ausencias - Coca Cola Colombia (2018), Ausencias - Cesó la horrible noche? (2021), Ausencias - Escudo Nacional (2020), Simón Bolívar (2021), Francisco de Paula Santander (2021), Camilo Torres (2021) y Cacica Guatipán (2021) son piezas que forman parte de la serie de Dibujos Nacionales. Esta propuesta desarrolla una aproximación a la Historia del arte colombiano y al trabajo de diferentes artistas colombianos, tales como Antonio Caro, quienes a través de décadas han revisado la realidad política del país.  La idea detrás de estas obras es generar una imagen a partir de las perforaciones, señalando la perspectiva y el relativo lugar del punto de vista del observador.

En ese orden de ideas,  la serie se apropia de imágenes icónicas para sugerir una nueva manera de  deconstruir la realidad, permitiendo establecer una actualización para ese contexto particular, a partir del uso de materiales, texturas y luminosidades. Se propone una desaparición del signo,  pero se señala una posibilidad de re lectura a partir de una nueva referencia.  De esta forma se realiza una operación donde el nombre de las piezas no ha cambiado, generando una cita. Allí, el símbolo refleja un vacío que el espectador observa, haciéndole consciente de esa Colombia que habita en el presente.   

Información.


Mancha Palma (2020).
​Serigrafía con tinta y aceite de Palma. 

Papel Fabriano Rosaspina 250g. 
Ed: 16 + 4 P.A.

22 cm x 28 cm.

Imagen
Mancha Palma (2020) es un proyecto que forma parte de la serie de “Dibujos Nacionales”, que plantea una continuidad dentro de ese interés en la historia de Colombia, ligado a la estructura misma de un estado nación, entendido como promesa y garante para el bienestar de sus ciudadanos.

La serigrafía propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con el vínculo existente entre el Estado colombiano, los cultivos de palma de aceite y el paramilitarismo. Así, se parte de un mapa de Colombia para señalar, con una tinta para serigrafía preparada con una mezcla de aceite de palma, el problema de los ejércitos privados y cómo estos crecen y se expanden en el tiempo, a partir del crecimiento de estos cultivos. Desde allí se genera una metáfora, a partir de la dilatación de la tinta amarilla, preparada específicamente para este fin, sobre el papel en el tiempo. 
Información.

 
​Segunda Lección (​​2019-2020).
Espejo tratado con chorro de arena.
200 cm x 80 cm x 4 cm.

Segunda Lección (2019 -2020) es un proyecto que hace parte de la serie de Dibujos Nacionales. Esta pieza desarrolla una aproximación a la Historia Nacional desde la Historia del Arte al retomar una Obra emblemática del Artista Bernardo Salcedo, titulada “Primera Lección”. En ésta, Salcedo propone la desaparición progresiva de los símbolos patrios señalando la corrupción política y la desigualdad social ligada a la falta de garantías para el ejercicio de la crítica en el contexto cultural colombiano.
 
Partiendo de este interés, se propone una operación donde el nombre de la pieza ha cambiado y los símbolos reflejan al espectador dentro de la misma, haciéndole consciente del cómo, de una u otra manera, sólo puede verse reflejado en esa Colombia que enuncia su desaparición progresiva para reflejarse dentro de estas afirmaciones.  La pieza invita al público a involucrarse con un problema señalado hace casi  50 años,  señalando que éste hoy aún es vigente dentro de la narrativa de nuestra patria.

Fotos : Sergio Mantilla

Información.

​
​​2019.

​Estado Social de Derecho # 1 (2019).
Escultura.

Madera, motores, lápices.
27 cm x 27 cm x 50cm.

Estado Social de Derecho #1 (2019) es un proyecto que hace parte de la serie de “Dibujos Nacionales”. Éste plantea una continuidad dentro de ese interés, ligado a la estructura misma del país, entendida como promesa y garante para el bienestar de sus ciudadanos.

La escultura propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con la representación y validación de la institucionalidad y la estructura del Estado mismo. En este orden de ideas, se parte de la figura de la torre y el movimiento de los elementos mecánicos  que representan al estado en su continuo hacer. Desde ahí se propone una metáfora sobre su funcionamiento, enfocándose en los tres niveles que lo componen; la rama legislativa, la ejecutiva y la judicial, centrándose en la imagen de país en la contemporaneidad.

Fotos : Santiago Leal

Información.

​​
​2018.

​Transposiciones Patrias # 2, 3, 4 (2018).
Instalación.
145 cm x 85 cm x 76.5 cm.


La serie de Transposiciones Patrias (2018) plantea un interés ligado a la construcción de la imagen de País. El mismo desarrolla una aproximación a la Historia Nacional desde la ley, para proponer una investigación enfocada hacia la textualidad y su uso como elemento de validación para la institucionalidad y la estructura del Estado. En este orden de ideas, se genera una apropiación de diferentes datos estadísticos para producir un conjunto de nuevas imágenes propias del espacio textual del Estado, a fin de generar una operación de transposición continua de los signos y los valores patrios dentro de un espacio bidimensional reservado para su uso. Dicha sobre posición produce un choque en el proceso de lectoescritura, gesto que puede ser asociado con esa imposibilidad del ente y cumplir algunas de sus funciones específicas; no logrando brindarle al individuo un entorno para su realización plena. Las piezas exploran la ausencia de significado que se genera a través de la construcción de un espacio superpuesto, donde la abundancia de información presente en el soporte lo transforma en un espacio vacío de significado. Estas piezas fueron realizadas en la Residencia del Espacio Estudio 74, en Tota, Boyacá.  
 

Fotos : Santiago Leal

Información.



​Repúblicas (2018).
​Serigrafía.

Papel Fabriano Rosaspina 250g. ​
51 cm  x 66 cm /   Placa 30 cm x 12 cm.

"​Repúblicas" es una obra que surge de un interés ligado a la construcción histórica del país, centrado en la institucionalidad, el aparato estatal y sus representaciones. Así, se seleccionó el mapa de Colombia entendido como signo, para reflexionar sobre la relación entre el ente inmaterial y el mapa como índice. 

La pieza busca recorrer la Historia Colombiana señalando diferentes momentos donde se ha perdido territorio, hasta convertirse en la República de Colombia.  La pieza busca generar una metáfora al contraponer las imágenes a 6 placas en braille que proveen esa información individual a un link de descarga. Dicha operación enfatiza en la relación indéxica cambiante entre el mapa y la idea de estado, señalando  la responsabilidad del visitante frente al como confronta la historia.

Información.


​Intenté Escribir...(2018).
Instalación.
Madera, motores, lápices.
32.3 x 7.7 x 11 cm / 51.2 x 7.7 x 11 cm / 64.6 x 7.7 x 11 cm.
Ed: 1/3 + P.A.

La serie Intenté Escribir (2016-2018) es el resultado de un proceso de investigación vinculada a la construcción de una serie de Imágenes de Colombia. Así, esta propuesta se desarrolló a partir de una pregunta enfocada hacia la construcción y visualización de palabras ligadas al Estado, por medio de la escritura. Desde allí, se buscó generar una serie de objetos / máquinas que planteen una conversación con respecto a temas específicos, propios a esa cotidianidad de los habitantes de ese país latinoamericano, que es Colombia.  
 
Durante este proceso, resultó adecuado y pertinente acercarse - desde el lenguaje y la escritura - a signos tan poderosos como las palabras PAZ, FINAL y ACUERDO, buscando investigar las múltiples dimensiones conexas a la construcción de memoria vinculada a las Instituciones;  entidades que en muchas oportunidades, no cumplen con las funciones para las que fueron originalmente diseñadas.  
 
Desde esta preocupación, se quiso generar una metáfora por medio de una conjunción de materiales y acciones que
potencien una conversación ligada a una de las posibles visualizaciones de la sensación de indiferencia que los ciudadanos colombianos cultivan, frente a la imposibilidad de esta máquina / institución, para así completar la acción para la que ha sido diseñada.
 
La obra propone una  imposibilidad de la máquina y sus herramientas de escritura, para concluir un proceso de construcción de identidad;  percibiendo este gesto como una declaración de gran alcance, que cuestiona el significado de cómo se edifica un país,  en su hacer, desde ciertos ámbitos específicos. Esta pieza fue realizada en la Residencia de la Fundación Casa Estudio 74, en Tota, Boyacá.  

Información.

​​2017.

Riesgo Controlado : Mocoa (2017).

​Serigrafía con tres tintas y tres capas de vidrio sobrepuesto. 
45 cm x 55 cm. 2017.
Papel Black Style 350 Gr-Silk. 
Ed: 16 + 4 P.A.

​Riesgo Controlado (2017) es una serie de obras que surge de un interés ligado a la mediatización de la información en el país,  partiendo de una tragedia; el desastre natural del municipio de San Miguel de Agreda de Mocoa, en Putumayo.Tomando como referente dicho hecho, se planteó una investigación ligada a la mediatización de este tipo de fenómenos, los cuales pueden ser catalogados como elementos frecuentes pero desconocidos para el público en general. Después de visitar varios archivos, se encontró que no es la primera vez que un fenómeno de este tipo ocurre y que éste no es el único municipio donde han ocurrido desastres. La obra invita a un cuestionamiento enfocado hacia ese manejo de la información y la forma como esta ha sido socializada.

Información.

​Transposiciones Patrias (2017).
Serigrafía a  cinco tintas con perforaciones.

Papel Fabriano Rosaspina 250g. ​
45 cm x 55 cm.

Imagen

Transposiciones Patrias (2017) es un proyecto que hace parte de la serie de Dibujos Nacionales el cual se interesa por la construcción de la imagen de País. Esta pieza desarrolla una aproximación a la Historia Nacional desde la ley, para proponer una investigación enfocada hacia la textualidad y su uso como elemento de validación para la institucionalidad y la estructura del Estado, por medio de su legislación. En este orden de ideas, se  genera una  apropiación de las primeras páginas de las Constituciones de los diferentes estados predecesores de lo que hoy conocemos como la República de Colombia, tomando como criterio de selección los períodos donde los Gobiernos Nacionales han perdido secciones de su territorio.
 
Así, se busca entender dicha producción legal como un conjunto de imágenes propias del espacio textual del Estado, quien a su vez propone una operación de transposición continua de los signos y los valores patrios dentro de un espacio bidimensional reservado para su uso. Dicha sobre posición produce un choque en el proceso de lectoescritura,  gesto que puede ser asociado con esa imposibilidad del ente para cumplir algunas de sus funciones específicas; no logrando brindarle al individuo un entorno apropiado para su realización plena.
 
La pieza explora la ausencia de significado que se genera a través de la construcción de un espacio superpuesto, donde la abundancia de información presente en el soporte lo transforma en un espacio vacío de significado. Por medio de este proceder se busca insinuar una posibilidad de crítica  hacía el cómo se emplean las leyes acercándose a las mismas.   

Información.

​​Repúblicas - Fractura (2017).
Grabado intaglio.
Papel Fabriano Rosaspina 250g. ​
49 cm x 39 cm.

Imagen

Repúblicas - 1978 (2017) es una obra que surge de un interés ligado a la construcción  histórica del país, a partir de la institucionalidad y la estructura del aparato estatal y sus representaciones. Desde este interés se seleccionó el mapa de Colombia, entendido como signo para reflexionar sobre la relación entre este ente inmaterial y el mapa entendido como  un índice.  Se partió de la apropiación de un producto del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,  para generar una re lectura de su ejercicio cartográfico (realizado en la década de 1970) desde el intaglio, un papel en blanco que sugiere esta representación como una de las múltiples posibilidades para la construcción del Estado en el tiempo. Así, la pieza busca señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos lingüísticos  condicionados dentro de un marco espacio temporal específico.

Información.


​2016.

​Diálogos de Paz (2016).
Instalación.
Micro controladores, papel e impresoras térmicas.
​38 cm x 23 cm x 16 cm.

Imagen

Diálogos de Paz (2016) es el resultado del proceso de investigación atado a la serie Dibujos Nacionales. Así, se buscó desarrollar una metáfora que plantea una visualización de la sensación que tienen los colombianos hacia las Instituciones con las que se relacionan. Para esto, se procedió a  señalar a 2 figuras importantes ligadas a la política nacional. En este orden de ideas, las impresoras térmicas sobre-escriben (en tiempo real y de forma continua) sobre bandas de papel, los trinos de Juan Manuel Santos y del Senador Álvaro Uribe Vélez, actual presidente y expresidente de la República de Colombia. Esta Obra busca generar un choque a través de las imágenes borrosas que genera, debido al desconocimiento de la huella de un Conflicto del que se habla pero no se discute a fondo, sin haberlo vivido en carne propia por parte de una gran mayoría de los ciudadanos del país.

Información.


​Intenté Escribir Colombia (2016).
Instalación.
Madera, motores, lápices.
64.6 x 7.7 x 11 cm.

Imagen

La pieza Intenté Escribir Colombia (2016) es el resultado de un proceso de investigación vinculado a la construcción de una serie de imágenes nacionales. Así, esta propuesta se desarrolló a partir de una investigación que surge de una pregunta enfocada hacia la construcción y visualización de palabras ligadas al estado por medio de la escritura, para generar una serie de objetos / máquinas que visualicen esas contradicciones en la consolidación del signo en el imaginario.  Esta pieza fue realizada en la Residencia del Espacio Estudio 74, en Tota, Boyacá.  

Información.


​2014 - 2015.
​
Constituciones (2015).
Instalación.
Madera, motores, lápices.

Papel Fabriano Rosaspina 250g. 
20 cm x 20 cm x 15 cm.

Constituciones (2014-2015) surge de un proceso de investigación ligado a una pregunta enfocada hacia la construcción y visualización de la ley por medio de la escritura. Desde allí, se genera un señalamiento con respecto al cómo se contrapone la memoria fijada en un soporte y la automatización de la sobre escritura por medio de un mecanismo específico.

Así, ésta plantea un comentario sobre la construcción y visualización de la identidad jurídica en el contexto Colombiano, señalando una relación existente desde lo individual hacia lo colectivo por medio de la ley. En este orden de ideas y por medio de artefactos de naturaleza textual, se referencian las 16 cartas magnas que ha tenido el Estado Colombiano para plantear un señalamiento hacia elementos como la enunciación, la desaparición de un sujeto y la sobre escritura.
​

Información.

2013 - 2015.

Máquina para Un Olvido Presente(2015).

Instalación Interactiva.
80 cm x 60 cm. x 165 cm.

El sonido repetido de la impresión invade el espacio donde se exhibe la obra titulada Máquina para un olvido presente. El papel en movimiento muestra apartes impresos del informe ¡Basta Ya! escrito por el Grupo de Memoria Histórica y publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. El artista seleccionó los testimonios de las víctimas recolectados por los investigadores y los procesó a través de esta máquina que toma de una base de datos los textos y en su ejercicio repetido de impresión va cubriendo uno sobre otro. El video vinculado a esta entrada muestra otra máquina que hace parte de la misma obra pero funciona de manera diferente. Desde una tableta digital conectada a la plataforma Twitter se revisa la cuenta @que_olvidamos. El sistema transmite a una máquina térmica que imprime el contenido captado por esa cuenta de la red social. Debido a las características de esa impresión, la tinta se borra dejando el papel en blanco. Además, el programa de esta obra elimina los contenidos que la gente envió a impresión después de un minuto. La cuenta @que_olvidamos está vacía. Esta obra muestra la complejidad que implica construir memoria así como los cruces y tejidos que se necesitan para reconstruir los valores, perdidos en medio del conflicto armado. Jorge Luis Vaca hace preguntas e invita al espectador a pensar en los esfuerzos que ha hecho esta sociedad por recuperar lo perdido.​

Tomado de ; http://museodememoria.gov.co/
http://ecologiasdigitales.org

http://festivaldelaimagen.com/​​
https://arteelectronico.net/

Información.


​2011 - 2012.

Confesiones Mediadas (2012).
Objeto Sonoro.
Dimensiones Variables.

Confesiones Mediadas (2011-2012) fue diseñada para generar un espacio donde la interacción entre el usuario devele la relación existente entre el lenguaje –entendido como un sistema articulado en códigos semióticos estructurados– y el habla –como medio oral de comunicación– con respecto a las estructuras de poder generadas históricamente por la religión católica.

Los elementos escogidos para el desarrollo de esta instalación, responden al interés en la construcción de una serie de discursos avalados históricamente – donde la relación entre la persona que se confiesa y el oyente – se establece de manera clara como una relación de poder, la cual se diluye al ser el sacerdote suplantado por una máquina.

Información.


2010.

Ruido Blanco (2010).
Instalación Sonora.
45 cm x 45 cm x 205 cm. 

Ruido Blanco (2010) hace referencia al espacio social entendido como punto de intersección entre diferentes actores, quienes bajo ciertas dinámicas particulares, generan espacios en diversos contextos. 
​
La obra reflexiona sobre estos puntos de encuentro y los roces que se presentan dentro del espacio social, reflexionando alrededor de la hermeticidad, estaticidad y poca movilidad existente dentro de la política colombiana a través de la sobre posición del discurso de sus dirigentes en el conflicto armado.

Información.


​2010.

Escalón (2010).
Video Instalación.
Dimensiones Variables.

Escalón (2010) surge a partir de una re-lectura de dos obras anteriores estrechamente ligadas a la Epilepsia. A partir de un sondeo realizado en múltiples conversaciones, me fue posible establecer que el espacio relacional donde una persona con este tipo de ausencias se desempeña, está marcado por un desconocimiento con respecto a la enfermedad misma, a los cuidados necesarios en caso de sufrir una ausencia, y a los efectos a largo plazo de éstas en el cerebro. Al escuchar las respuestas brindadas, fue posible entender la relación del planteamiento teórico de Roland Barthes con respecto a los discursos míticos y como estos permiten que ciertas nociones, narrativas y creencias construidas socialmente se naturalicen dentro del uso mismo del lenguaje, limitando la perspectiva de las personas con las que se convive. la Obra se articula a partir de la intersección entre este discurso mítico, las memorias superpuestas a través de un soporte convencional –porta retratos- y la necesidad del Otro quien accede a otro espacio –el contenido audiovisual- al pisotear simbólicamente una silueta a escala uno a uno, debido a su disposición en las paredes del espacio expositivo.

Información


​2009.

Espacio, tiempo y movimiento: Análisis de tres prácticas mediáticas en el arte colombiano (2009).
Texto.
​
Tesis de la Especialización en Historia y Teoría del Arte.  

Imagen

De manera similar a una conversación, el arte y la tecnología han caminado de la mano facilitando procesos y generando alternativas que propician diversas posibilidades de uso, estudio y expresión. Es así como este proyecto buscó aproximarse a la reformulación del objeto de arte desde su relación con la tecnología entendida ésta última como el proceso mediante el cual el hombre modifica la naturaleza para satisfacer necesidades y deseos.

Resulta entonces interesante indagar sobre la correspondencia entre arte y tecnología. La relación entre la raíz etimológica griega “τεχνη” o “tékne” con la palabra “ars” de origen latino, permite aproximarse a la comprensión del arte como “potencia activa”; lo cual posibilita manejar simultáneamente los conceptos de proceso de pensamiento y de objeto en tanto instrumento. De la misma manera el concepto “potencia activa” admite la presencia de las dimensiones de espacio, tiempo y movimiento. Por otra parte, las prácticas mediáticas implican una conciencia del medio en su articulación y señalan sus posibilidades y limitaciones; de la misma manera, redefinen continuamente el contexto presente del arte como institución en la cultura contemporánea y responden a lógicas alternativas que reformulan el objeto de arte moderno -obra-. Estos tres ejemplos reflejan conscientemente la característica de no neutralidad del medio e incluyen las dimensiones temporales, espaciales y relacionales en el objeto de arte.

En términos de espacio y tiempo, el arte mediático rompe con el paradigma establecido en la obra de arte moderno que hace referencia a espacios y tiempos determinados, con carácter referencial, no necesariamente contemplados de manera explícita en la obra. Así, en las obras “Juego Número 1” [1978] de María Consuelo García Cerón, “No hay Absoluto.”, [1992] de Beatriz Eugenia Díaz Bejarano y “Ways of the Neuron” [2003 - 2005] de Andrés Burbano Valdez, se pretende evidenciar la redefinición de las dimensiones de espacio, tiempo y movimiento del objeto de arte en relación con el público.

Información.


Vacío; Volcado Físico de Memoria (2009).
Video Instalación.
200 cm x 200 cm x 240 cm.

​Vacío; Volcado Físico de Memoria (2009) se configura como una reflexión enfocada hacia una condición médica. Esta Obra gira alrededor del vacío generado por la falta de especificidad producida por la enfermedad, hacia el desarrollo de una memoria a corto y largo plazo. La obra buscó traducir desde lo artístico una enfermedad: la epilepsia. Desde esta reflexión, se generó un espacio saturado audiovisualmente que representa la memoria, un lugar/ no lugar donde el observador se vea abrumado por su ambiente; lleno, pero al mismo tiempo vacío de significado.

Desde la práctica artística la Obra buscó una saturación espacial, al explorar las diferentes posibilidades de la utilización del video como registro de una cotidianidad. El video representa la memoria y es tomado como una acumulación de eventos de la vida de un individuo el cual olvida de manera forzada.

Información

Para descargar Portafolio completo, haga clic aquí.
​
Para descargar Catálogo Repensar las Representaciones Históricas, haga clic aquí.
​
Para descargar Catálogo Posibles Narrativas, haga clic aquí.
Para descargar Catálogo Sobre Cifras Números y Estadísticas, haga clic aquí.

​Para descargar Catálogo Nacionalismos, Memoria Histórica y otros mitos, haga clic aquí.


Copyright Jorge Luis Vaca Forero © 2015
  • Home
  • BIo
  • Statement
  • Noticias
  • Portafolio
  • Textos
  • Prensa y Bibliografía
  • Contacto
  • Donaciones