Jorge Luis Vaca Forero.
Portafolio.
2022.
Valores Planetarios (2022).
Caja de Luz, dólar y perforaciones sobre papel.
Papel Black Style 350 Gr-Silk.
22 x 13 cm.
Las seis obras de la serie Ausencias – Valores Planetarios (1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares) son un acercamiento a la política mundial a través de un símbolo de valor aceptado universalmente: el dólar estadounidense. Consisten en intervenciones directas sobre la moneda que rige la economía del planeta en forma de perforaciones retroiluminadas con luz led, éstas crean, al leerse, palabras que representan los valores más vulnerados por los países del primer mundo a nivel mundial. A través de esa transposición de significados donde la palabra sólo se ve al estar iluminada, busco cuestionar la legitimidad y el valor simbólico del Estado, el dinero y la economía nacional frente a los valores y promesas promulgados por los Gobiernos. Con esta serie transformo un grupo de símbolos en objetos inútiles y planteo la relectura de una referencia económica a nivel mundial, cuestionando así las promesas de la idea de nación contemporánea, delimitada únicamente por la moneda como elemento homogenizante y de intercambio de valor.
2021.
Aquí no cabe Colombia (2021).
Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.
Aquí No Cabe Colombia es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 1500 monedas de 100 pesos en sentido vertical, se re-dibuja la Obra del Maestro Antonio Caro. La misma hace referencia al cómo la Historia Contemporánea se actualiza como un concepto difuso con el pasar del tiempo casi dos décadas después de su creación.
La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y al cómo de forma aleatoria, con el pasar del tiempo, estas van desapareciendo. El segundo, busca abrir la posibilidad a una re-lectura de la Obra de Caro que establece un diálogo con la serie Ausencias y la posibilidad de los visitantes para tomar una moneda y llevarla a su casa sin autorización de los encargados del espacio de exhibición.
Estado Social de Derecho 2020 (2021).
Intervención sobre pared con 2000 monedas de 100 pesos.
289 cm x 340.5 cm.
Estado Social de Derecho 2020 es una intervención diseñada para pared donde se retoma la aproximación a la idea de imaginario Nacional desde el concepto del dinero disponible, al colocar 2000 monedas de 100 pesos con el escudo invertido, se dibuja un croquis invertido de Colombia que referencia a los eventos ocurridos durante 2020. La misma hace referencia al como en la contemporaneidad se extravían, se dilapidan y se pierden los recursos nacionales.
La Obra plantea dos niveles, el primero, de forma autónoma, en relación al cómo las monedas están sujetas a la pared y aleatoriamente, con el pasar del tiempo van cayendo. El segundo, busca abrir la posibilidad para que el visitante tome una moneda y se la lleve a casa sin autorización. Es así que la pieza busca retomar un señalamiento anterior para construir una metáfora en relación a la mentalidad de los colombianos acerca de la idea de país, y del cómo este comportamiento, es socialmente aceptado a todos los niveles.
Colombia Marimbera / Colombia Cocalera (2021).
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y hoja de coca.
Grabado intaglio sobre papel de celulosa, algodón y bagazo de marihuana.
50 x 34 cm.
Bonanza Cocalera (2021) y Bonanza Marimbera (2021) son dos series de obras que surgen desde un interés ligado al imaginario del país a partir de un proceso histórico del narcotráfico, próximo al aparato estatal y a la misma población colombiana. En este orden de ideas, el signo “mapa de Colombia”, permite generar un choque con respecto al dónde y al cómo se encuentran presentes los efectos de la hoja de coca y de marihuana: trayendo a colación tanto al campesino, como al intermediario, como al consumidor. Desde esta perspectiva se busca generar una reflexión dentro del público en general hacía el desconocimiento del proceso vinculado a la “Guerra contra las drogas” y el papel de los diferentes grupos armados dentro del país en el presente.
Las piezas buscan señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos temporales con procesos históricos específicos que tuvieron lugar entre la década de 1970, 1980, 1990 e incluso hoy.
Las piezas buscan señalar cómo el mapa plantea una relación indéxica cambiante con la idea de estado, señalando ciertos vínculos temporales con procesos históricos específicos que tuvieron lugar entre la década de 1970, 1980, 1990 e incluso hoy.
2020.
2018- 2021.
Ausencias; Coca Cola Colombia / Escudo Nacional / Cesó la Horrible Noche?/ Próceres (2018-2021).
Caja de Luz, perforaciones sobre papel.
Papel Black Style 350 Gr-Silk.
64 x 34 cm. / 64 x 34 cm. / 34 x 34 cm.
Las Obras Ausencias - Coca Cola Colombia (2018), Ausencias - Cesó la horrible noche? (2021), Ausencias - Escudo Nacional (2020), Simón Bolívar (2021), Francisco de Paula Santander (2021), Camilo Torres (2021) y Cacica Guatipán (2021) son piezas que forman parte de la serie de Dibujos Nacionales. Esta propuesta desarrolla una aproximación a la Historia del arte colombiano y al trabajo de diferentes artistas colombianos, tales como Antonio Caro, quienes a través de décadas han revisado la realidad política del país. La idea detrás de estas obras es generar una imagen a partir de las perforaciones, señalando la perspectiva y el relativo lugar del punto de vista del observador.
En ese orden de ideas, la serie se apropia de imágenes icónicas para sugerir una nueva manera de deconstruir la realidad, permitiendo establecer una actualización para ese contexto particular, a partir del uso de materiales, texturas y luminosidades. Se propone una desaparición del signo, pero se señala una posibilidad de re lectura a partir de una nueva referencia. De esta forma se realiza una operación donde el nombre de las piezas no ha cambiado, generando una cita. Allí, el símbolo refleja un vacío que el espectador observa, haciéndole consciente de esa Colombia que habita en el presente.
Mancha Palma (2020).
Serigrafía con tinta y aceite de Palma.
Papel Fabriano Rosaspina 250g.
Ed: 16 + 4 P.A.
22 cm x 28 cm.
Mancha Palma (2020) es un proyecto que forma parte de la serie de “Dibujos Nacionales”, que plantea una continuidad dentro de ese interés en la historia de Colombia, ligado a la estructura misma de un estado nación, entendido como promesa y garante para el bienestar de sus ciudadanos.
La serigrafía propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con el vínculo existente entre el Estado colombiano, los cultivos de palma de aceite y el paramilitarismo. Así, se parte de un mapa de Colombia para señalar, con una tinta para serigrafía preparada con una mezcla de aceite de palma, el problema de los ejércitos privados y cómo estos crecen y se expanden en el tiempo, a partir del crecimiento de estos cultivos. Desde allí se genera una metáfora, a partir de la dilatación de la tinta amarilla, preparada específicamente para este fin, sobre el papel en el tiempo.
La serigrafía propone una aproximación, desde una mirada crítica, a la historia pasada y presente de la nación, en relación con el vínculo existente entre el Estado colombiano, los cultivos de palma de aceite y el paramilitarismo. Así, se parte de un mapa de Colombia para señalar, con una tinta para serigrafía preparada con una mezcla de aceite de palma, el problema de los ejércitos privados y cómo estos crecen y se expanden en el tiempo, a partir del crecimiento de estos cultivos. Desde allí se genera una metáfora, a partir de la dilatación de la tinta amarilla, preparada específicamente para este fin, sobre el papel en el tiempo.